Se tratará de efectuar un análisis del mapa de riesgos derivados de las normas presentes y futuras a consecuencia de la Digitalización, Inteligencia Artificial y la Sostenibilidad. Dichos riesgos afectarán a la función de gestión de riesgos y a la gobernanza en el sistema de gobierno de las empresas y de las entidades. Su impacto, por tanto, en la función de verificación de cumplimiento normativo y, a su vez, en la supervisión.
A continuación, se centrará en dar certeza a la incertidumbre e inseguridad que están generando las normas generales y procesales para el sector asegurador, los profesionales de la Mediación de Seguros y de la Abogacía (Leyes orgánicas de Derecho de defensa y Eficiencia del servicio público de la Administración de Justicia). Los riesgos propios de la digitalización y tecnología combinados y vinculados con otros riesgos existentes (los data center, vehículos eléctricos, vehículos inteligentes y automatizados, así como los criptoactivos). De igual modo, las implicaciones para la responsabilidad civil y los seguros de vehículos conforme a las nuevas directivas europeas en materia de automóviles, responsabilidad producto defectuoso y las acciones colectivas con consumidores.
Por último, el 45 aniversario de la Ley 50/1980 (LCS) con las novedades legislativas presentes y futuras que den su perfecto acomodo al clasicismo y rigor de la Ley, así como la doctrina jurisprudencial existente y actual en la aplicación e interpretación de la LCS tanto en la parte general como en las distintas modalidades de seguros contra daños y seguros de personas.
El congreso cuenta con el patrocinio principal de UNESPA (Asociación Empresarial del Seguro), lo que refuerza su relevancia institucional y el compromiso del sector asegurador con la innovación y la adaptación normativa.
Descuento del 15% disponible hasta el 15 de julio de 2025.
Se enmarca dentro del Proyecto:
«Inteligencia Artificial y Personalización en el Seguro: Impacto en el Modelo de Negocio y el Marco Regulatorio». Programa Propio de la Universidad Carlos III de Madrid
El VIII Congreso Nacional “Contrato de Seguro. Digitalización, Competitividad y Simplificación”, que se celebrará en Segovia los días 2 y 3 de octubre de 2025, reunirá a expertos del sector asegurador y del ámbito académico para analizar los retos y oportunidades del seguro ante la digitalización y las nuevas normativas. El evento, organizado por SEAIDA y la Universidad de Valladolid, incluirá ponencias y mesas temáticas sobre transformación tecnológica, regulación europea, compliance y novedades jurisprudenciales.
Ponentes destacados como la Dra. María Jesús Peñas Moyano, la Dra. Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, el Dr. Alberto J. Tapia, el Dr. Rafael Lara González, el Dr. Jesús Quijano y D. Lázaro Cuesta Barberá abordarán temas clave como el cumplimiento normativo, la resiliencia digital y la simplificación regulatoria. Además, se debatirá sobre la gestión de riesgos, la responsabilidad civil, los nuevos modelos de resolución de conflictos y las reformas legales más actuales del contrato de seguro. El congreso concluirá con propuestas para la futura evolución del marco jurídico asegurador.
Dirección | |
---|---|
Dr. Rafael Illescas Ortíz. Catedrático de Derecho Mercantil. Presidente de SEAIDA | |
Dr. Jesús Quijano González. Catedrático Emérito de Derecho Mercantil. Universidad de Valladolid | |
Dra. María Jesús Peñas Moyano. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad de Valladolid | |
Coordinación | |
Dra. Laura González Pachón. Universidad de Valladolid | |
Dr. Félix Benito Osma. Universidad Carlos III de Madrid. Secretario General de SEAIDA | |
Prof. Fernando Tapias Domínguez. Universidad Carlos III de Madrid | |
Comité Científico | |
Presidencia | |
Dr. Alberto J. Tapia Hermida. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Complutense de Madrid. Vicepresidente de SEAIDA | |
Vocales | |
Prof. Dr. Fernando Carbajo Cascón. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Salamanca | |
Prof. Dr. Luis Miranda Serrano. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Córdoba | |
Prof. Dr. José Luis Pérez-Serrabona González. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Granada | |
Prof. Dr. Rafael Lara González. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Pública de Navarra | |
Prof. Dr. Juan Bataller Grau. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Valencia | |
Prof. Dr. Pedro Portellano Díez. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Madrid | |
Profª. Dra. Pilar Perales Viscasillas. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad Carlos III de Madrid | |
Profª. Dra. Rocío Quintáns Eiras. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad de A Coruña | |
Prof. Dr. Pablo Girgado Perandones. Catedrático de Derecho Mercantil. Universitat Rovira i Virgili | |
Prof. Dr. José Manuel Martín Osante. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad del País Vasco | |
Prof. Dr. Eliseo Sierra Noguero. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad Autónoma de Barcelona | |
Prof. Dra. María Luisa Muñoz Paredes. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad de Oviedo | |
Prof. Dr. Francisco Javier Pérez-Serrabona González. (Acred. Catedrático). Profesor Titular de Derecho Mercantil. Universidad de Granada | |
Prof. Dr. José María Muñoz Paredes. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Oviedo | |
Prof. Dr. Rafael La Casa García. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Sevilla | |
Profª. Dra. Teresa Rodríguez de las Heras Ballell. Catedrática de Derecho Mercantil. Universidad Carlos III de Madrid | |
Prof. Dr. Pablo Martinez- Gijón Machuca. Catedrático de Derecho Mercantil. Universidad de Sevilla | |
Prof. Dr. Jorge Feliu Rey. Profesor Titular de Derecho Mercantil. Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) |
¿Dispones de tus claves SEAIDA?
Si ya has creado tu usuario pero no recuerdas la contraseña:
Si no tienes tus claves de acceso a SEAIDA: